10 dic 2011

Movimiento 15M

La democracia es la forma en la que se organizan los grupos de personas para tratar de llevar a cabo una decisión y que la mayoría esté de acuerdo con el resultado. La democracia es una forma de organización del  Estado, con la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le atribuyen legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.


El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, es un movimiento ciudadano formado a raíz del 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas pacíficas en España con la intención de conseguir una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de bancos y corporaciones, así como una auténtica división de poderes y otras medidas para mejorar el sistema democrático. Ha unido a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros» o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros»



Este movimiento pide y reivindica: una reforma de la ley electoral, un mayor control de la banca, la exigencia de una formación mínima para los políticos y listas electorales sin imputados por corrupción.

1. Ley d’Hont
La Ley D’Hont es la norma que regula el reparto de escaños de los partidos más votados, de mayor a menor, a partir del 3% de los votos para el Congreso de los Diputados o el 5% en las elecciones autonómicas o municipales. Las barreras, que dependen de la ley electoral, impiden a las formaciones pequeñas tener representación en las administraciones.


2. Bipartidismo
Actualmente en el Congreso están representados seis grupos parlamentarios. El grupo socialista tiene 169 diputados; el popular, 152; el catalán (Convergencia i Unió), 10; el vasco, 6; el de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, 5 miembros. El grupo mixto tiene 8 diputados.


3. Sistema de financiación de partidos
El Consejo de Europa suspendió a España por la opacidad de su sistema de financiación de partidos. Uno de los peores aspectos es la falta de transparencia de las cuentas de las agrupaciones locales. El informe del Consejo de Europa señala las “malas prácticas” en un punto donde “los riesgos de corrupción son particularmente altos”, teniendo en cuenta también que, según un informe del Tribunal de Cuentas, el 25% de los ingresos de los partidos proviene de sus sedes locales.  


4. Corrupción
En las listas populares y socialistas hay decenas de imputados en causas de corrupción (el PP valenciano, por ejemplo, tiene varios implicados en casos graves, como la trama Gürtel, y pese a ello mantiene a nueve imputados en su candidatura, además de Francisco Camps). Pese a ello, la ley no obliga apartarlos de las elecciones.


5. Paro juvenil
En España el paro juvenil supera el 40% y es uno de los más altos de Occidente. Decenas de miles de jóvenes con formación universitaria, los más preparados de la historia, se ven obligados a volver a estudiar al no tener otras oportunidades.


6. Despidos
La reforma laboral aprobada por el Gobierno el año pasado permite a una empresa despedir por motivos económicos con indemnizaciones de 20 días por año trabajado si se alegan “pérdidas actuales o previstas” o si se registra una “disminución persistente de su nivel de ingresos”.  


7. Jubilación
La reforma del sistema de pensiones ha elevado la edad de jubilación, que desde 1915 era inamovible en los 65 años, a los 67, y se ha ampliado a 25 años el periodo de cálculo para la base reguladora de la pensión. Estas medidas, de mayo de 2010, recibieron los aplausos de muchos economistas, docentes y analistas.


8. Medidas financieras
Cajas y bancos españoles tienen cerca de 150.000 millones en activos potencialmente problemáticos en el ladrillo, lo que constituye alrededor del 15% del Producto Interno Bruto (PIB). Debido a esta situación, España on ocasiones se ha visto contra las cuerdas en los mercados internacionales. Por eso, como dijo la vicepresidenta económica, Elena Salgado, era “extremadamente urgente” recapitalizar y reformar bancos y cajas para despejar las dudas de los mercados.


9. Igualdad
El Consejo de ministros presentó en enero el primer anteproyecto de la Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación y la remite ahora al Congreso. La norma, además de la igualdad de género en las empresas y en las instituciones, tiene como objetivo que “nadie pueda sentirse humillado” por razones de nacimiento, raza, sexo, convicción, edad, religión, identidad sexual o enfermedad.


10. Vivienda
El Ejecutivo aprobó en 2007 ayudas al alquiler de 210 euros para los jóvenes. En agosto del año pasado, Vivienda reclamó las prestaciones a los que superaron el límite de 22.000 euros de ingresos anuales.




Hay veces que en este país no se lleva mucho a cabo eso a lo que nosotros llamamos democracia. En mi punto de vista siempre salen ganando los que tienes más poder tanto económico como cultural, y una democracia se basa en que todos somos iguales, con los mismos derechos, no por que unos tengan más riqueza los otros son menos persona; todos somos ciudadanos.

Elecciones generales 20N



En España se celebran elecciones generales cada cuatro años. En estos comicios se vota a los representantes de las dos cámaras que forman las Cortes Generales: el Congreso y el Senado. El congreso de los diputados es el encargado de elegir el presidente del gobierno además de los ciudadanos aportando sus votos en las urnas electorales el día asignado. Cuando el Congreso ya ha votado al nuevo presidente del Gobierno tiene lugar su ceremonia de investidura. Se celebra en el Palacio de la Zarzuela, en Madrid, y las ofician el Rey y la Reina. Las funciones del gobierno son dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado.

El presidente del Gobierno, por el momento, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado el viernes 23 de septiembre un adelanto electoral al 20 de noviembre, con el fin de que el próximo Gobierno, tenga plenas capacidades el 1 de enero y ha justificado su comunicación anticipada, antes de ser jurídicamente necesario, --el decreto de disolución de las Cortes se publicará el 27 de septiembre-- por la necesidad de "proyectar certidumbre política y económica".
Zapatero ha hecho este anuncio en la rueda de prensa habitual de finales de julio para hacer balance del semestre, en la que ha proclamado que el Ejecutivo "ha cubierto en buena medida los objetivos que se fijó para la segunda parte de esa legislatura", de manera que "se han sentado las bases para la recuperación" y "ha llegado el momento" de anunciar el calendario.
Pero a su vez, el cabeza de la candidatura de IU de Asturias al Congreso, Gaspar Llamazares, ha mostrado su temor sobre la posibilidad de que el adelanto electoral al 20 de noviembre no lo haya marcado el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, sino el Banco Central Europeo (BCE) "para imponer un nuevo modelo de gobierno". 
En todas las elecciones, tanto generales como municipales, los mayores de 18 años tienen el derecho y el deber de ir a votar. Pero no todos los que deben votar, votan, alguna gente se abstiene al voto, esto significa que decide no ejercer su derecho. Y otras personas no pueden votar por ley; por ejemplo:
Los dementes, los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito, los detenidos, los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia; por seis, los infractores a las leyes del servicio militar, los declarados rebeldes en causa penal, los que registren tres sobreseimientos provisionales por delitos que merezcan pena privativa de libertad superior a tres años, por igual plazo a computar desde el último sobreseimiento, los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaren inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos. 

Tipos de voto:


  • El voto en blanco:

El voto en blanco se produce cuando dentro del sobre no hay ninguna papeleta o la papeleta con la lista de candidatos no tiene ninguna opción elegida.
Mucha gente vota en blanco como medida de reivindicación, porque no está de acuerdo con las candidaturas que se presentan o con la actitud de un determinado sistema.

  • El voto nulo:

El voto nulo es el voto ambiguo. Los votos con papeletas no oficiales, votos a más de un candidato, votos rotos, votos con dibujitos, etcétera, todos esos son votos nulos, porque aunque el votante se ha personado para dar su voto, el voto no se atiene a las reglas de los votos.
Este voto, igual que las abstenciones, no suma votos en el cómputo global de votos emitidos y, para los efectos, es lo mismo. Se registra como nulo para que la contabilización al final de la jornada, entre válidos, nulos y abstenciones, sume el 100% y nadie diga que ha habido tongo.

Han sido muchos los partidos que se presentaron a estas elecciones, pero estos son los que han obtenido escaños: Partido Popular (PP; 186), Partido Socialista Obrero Español (PSOE; 110), CiU (16), Izquierda Unida (IU; 11), Amaiur (7), UPyD (5), PNV (5), ERC (3), Bloque Nacionalista Gallego (BNG; 2), CC-NC-PNC (2), Compromís-Q (1), FAC (1), GBAI (1)

3 dic 2011

El cambio climático.

En esta entrada haré una breve exposición del cambio climático, con un vídeo al final, sus causas y su consecuencias, ya que el tema puede extenderse más.


Llamamos cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Estes cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo, esto implica que con el paso de los años el planeta se va modificando de una manera considerable. En un año no nos damos cuenta de todas estas modificaciones pero cuando alguien te enseña videos sobre estos cambios descubres que realmente el mundo no es igual a como empezó, y estas alteraciones ocurren por la evolución de la humanidad, por querer ir más allá. Pero nadie se da cuenta cuando hace las cosas de que puede estar dañando a cosas insignificantes que al final pueden tener una gran importancia. Según un informe de la ONU presentado en Francia en el año 2007, el 90% de los trastornos terrestres están causados por el ser humano. Nosotros somos los culpables de esto por que hacemos un uso sobre cargado de cosas que dañan el medio-ambiente.
Hay varias causas por las cuales esto ocurre:

  •    Movimiento de los continentes:
Cuando oímos hablar de que los continentes se desplazan no lo relacionamos con el cambio climático, pero si, tienen que ver. Cuando cambia el aspecto de la tierra, su posición, su forma… El viento, la lluvia y las corrientes oceánicas cambian.

  • Efecto Invernadero:
El efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura. Esto quiere decir que, los gases emitidos en la Tierra pasan a la atmósfera pero rebotan en la capa de ozono y vuelven con menor intensidad.

  • Actividad volcánica:
Una erupción volcánica produce toneladas de dióxido de sulfuro, vapor de agua y ceniza a la atmósfera. Estos materiales volcánicos no se desintegran, si no que producen cambios climáticos durante años.

  • Corrientes oceánicas:
Los océanos ocupan un gran territorio, cubren casi un 71% de la Tierra y absorben alrededor del doble de la radiación del Sol.
Las corrientes oceánicas mueven grandes cantidades de calor, y algunas zonas del mundo se encuentran más influenciadas que otras.

-También hay causas provocadas por los seres humanos, por ejemplo, la tala de árboles, el mal uso del agua potable, la sobre explotación de las tierras, el uso sobre cargado de los vehículos a motor, los residuos inorgánicos, los aerosoles que se utilizan, como desodorantes o insecticidas, y etc.


Existe relación entre el calentamiento global y el ciclo del agua porque cuando la radiación solar es mayor (en verano, o en zonas ecuatoriales) el mar genera una mayor masa de nubes que reflejan el calor refrescando el océano y cuando este se calienta demasiado produce tormentas y huracanes que absorben ese calor y lo dispersan a grandes distancias. Funciona como un gigantesco termostato que se enciende o apaga para producir temperaturas estables. Sin esos efectos del ciclo hidrológico, los períodos de calentamiento o enfriamiento global serían muchísimo más intensos y variables.

Consecuencias de este cambio climático:

  • Efectos en el clima:
- Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno. 
El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras. 
- Más frecuencia de días con temperaturas extremas, especialmente en verano.
- Disminución de las lluvias, sobretodo en primavera y en verano.

  • Efectos en recursos y sectores:
- Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral. 
- Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas 
- Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.
- Reducción de la riqueza de especies animales.
- Aumento de especies invasoras.
- Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar. 

  • Riesgos naturales:
-Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico. 
-Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.





Las propuestas:


-Reciclar.
-Intentar reducir el consumo de vehículos en distancias cortas, y si es necesario usar transporte que sea público.
-No derrochar agua y no verter residuos.
-Menos uso de la red eléctrica.
-Utilizar bombillas de bajo consumo.





23 nov 2011

Biomas de Noruega

En esta entrada explicaré los biomas que se pueden encontrar en la zona de Noruega. Estos biomas son: la tundra, la taiga y el bosque caducifolio mixto.


La tundra


La tundra es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado y falta de vegetación arbórea.
La tundra forma una estrecha franja que bordea los grandes hielos, tanto en el norte, donde tiene una mayor extensión, como en las montañas más al sur. Se caracteriza por sus suelos helados, lo que impide el desarrollo de la vegetación. Esta escasez de especies se debe al corto período favorable para el desarrollo de las plantas, la escasez de las precipitaciones y los vientos fuertes.


La Taiga (Bosque Boreal)


La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta.
Al sur de la tundra, y con mayor desarrollo en el centro y el sur que en el norte aparece la taiga. Es el dominio del bosque boreal de coníferas: pinos y abetos. Los suelos se deshielan en verano, lo que permite un mayor desarrollo radical. En las zonas peor drenadas del interior aparecen turberas. El cortejo florístico es pobre: abedules, álamos, mimbres, alisos, serbales, etc.; y criptógamas como líquenes, helechos y musgos.




Bosque Caducifolio


El bosque caducifolio es un bioma de clima templado y lluvioso, con estación seca. Se trata de bosques dominados por angiospermas (bosques de hojas anchas), e incluye también los bosques mixtos, donde se mezclan angiospermas y gimnospermas, se caracteriza principalmente por poseer una vegetación con hojas caducas. Este tipo de bosque se desarrolla en el sur. La vegetación está compuesta por un bosque mixto de frondosas y coníferas: haya, roble, pino, abedul, etc. Requiere de un clima más templado y un suelo que no esté helado la mayor parte del año. En el sotobosque aparecen gramíneas, helechos y musgos.

Ecozona de Noruega

Una ecozona (a veces también región, reino o dominio biogeográfico) es la división a mayor escala de la superficie de la Tierra con base en la evolución histórica y los patrones de distribución de las plantas y los animales. 
Las ecozonas representan grandes extensiones de la superficie terrestre donde las plantas y los animales se desarrollaron en relativo aislamiento durante largos períodos y estuvieron separados unos de otros físicamente por ciertas características geológicas, como océanos, grandes desiertos, altas montañas o cordilleras, que formaron barreras a la migración de plantas y animales. Se corresponden a los reinos florales de la botánica y a las regiones zoogeográficas de la zoología de los mamíferos.


Noruega pertenece a la región paleártica, que tiene presente como biomas la tundra, la taiga y el bosque caducifolio mixto.
Un bioma, también llamado paisaje bioclimático, es una determinada parte del planeta que comparte un clima, vegetación y fauna relacionados. Pero nunca debe confundirse nunca con una ecozona o una ecoregión.

Vegetación de Noruega

Aquí expondré mi trabajo sobre la vegetación de Noruega, esto es todo lo que yo he considerado importante de todo lo que he visto por la red.


En cuanto a la flora noruega, esta se puede dividir en cuatro ecorregiones, el bosque de coníferas de la costa escandinava, el bosque mixto, las praderas y bosques; y la zona escandinava y rusa.


Noruega es una región poco poblada, por lo cual el ser humano no interviene en la modificación de la naturaleza.
Los bosques cubren sobre el 30% del territorio, a lo que hay que sumar las praderas de tundra y los grandes hielos. Los hielos se encuentran en el norte y en las montañas por encima de los 300 metros de altitud. Estes hielos permanentes afectan al desarrollo de la vegetación. Predominan las especies herbáceas, fanerógamas de porte herbáceo, musgos, líquenes y algunos arbustos en las zonas más protegidas. Esta escasez de especies se debe al corto período favorable para el desarrollo de las plantas, la escasez de las precipitaciones y los vientos fuertes.
Los suelos se deshielan en verano, lo que permite un mayor desarrollo radical. En las zonas peor drenadas del interior aparecen turberas. El cortejo florístico es pobre, se encuentran: abedules, álamos, mimbres, alisos, serbales, etc.; y criptógamas como líquenes, helechos y musgos. En el sur se desarrolla un bosque mixto que da paso de la taiga y al bosque caducifolio. La vegetación está compuesta por un bosque mixto de frondosas y coníferas: haya, roble, pino, etc. Requiere de un clima más templado y un suelo que no esté helado la mayor parte del año. En el sotobosque aparecen gramíneas y etc.


Noruega tiene una profunda conciencia ambiental, pero no protege más que algo más del 4% del territorio. No obstante, la presión antrópica sobre el territorio es menor que en otros países. Sólo el 3% del territorio está dedicado a la agricultura. Tampoco la industria noruega es especialmente contaminante, pero por su posición en el continente al país llegan masas de aire muy contaminado procedente del Reino Unido y otros países. Así, Noruega ha tenido importantes problemas por causa de la lluvia ácida, que ha quemado muchos de sus frágiles bosques.


A orillas de los fiordos, la flora es exuberante y la tierra es fértil. Se ha cultivado la tierra durante miles de años en muchas áreas situadas a orillas de los fiordos. En el mes de mayo podrá deleitarse con los huertos de árboles frutales que brotan a lo largo del fiordo Hardangerfjord.

18 nov 2011

El Sol de medianoche- Noruega

En el siguiente vídeo que voy a adjuntar explicaré un poco como y donde podrás ver el Sol de medianoche en Noruega.




Sol de medianoche significa que se ve como en pleno día; esto quiere decir que el Sol es visible durante las 24 horas. Este efímero y sorprendente fenómeno es visible sólo en algunas latitudes, y tiene lugar en el norte del círculo polar Ártico en los meses de mayo hasta agosto. La luz difundida es especial, no parece real. Así es el Sol de Medianoche; en su punto más bajo, el sol no baja el horizonte. Cuanto más cerca estemos del norte más tiempo se podrá ver este fenómeno. Debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra en latitudes altas el sol no se oculta durante el verano.
Evidentemente hay varios lugares desde donde podréis disfrutar del sol de medianoche, por ejemplo en las Islas Lofoten y Tromsø, pero quizá el Cabo Norte es uno de los más emblemáticos. Se trata de un promontorio situado en la isla de Magerøya y es allí donde el mar de Noruega limita con el mar Blanco (es decir, el océano Atlántico con el océano Ártico).

En verano, la medianoche es una versión atenuada del día. La luz del sol de medianoche le da al paisaje un aspecto mágico y romántico. Los turistas que visitan el Norte de Noruega, durante los meses de verano disfrutarán completamente del sol de medianoche. Con un tiempo despejado, incluso cuando está nublado, las luces nocturnas siguen siendo una experiencia totalmente única.
Las noches de verano también están iluminadas en el resto de Noruega: la puesta de sol tiene lugar alrededor de las 22.30, y el amanecer a las 3.00.

28 sept 2011

Isla del Hierro


Ver mapa más grande


¿QUE OCURRE EN EL HIERRO?
El pasado 19 de julio el IGN registro una actividad sísmica que fue subiendo poco a poco en la escala de Richter. Para la rotura de la bolsa magmática, podrían pasar días semanas o meses.
¿QUE PASA PARA QUE SE PRODUZCAN TANTOS SEISMOS EN EL HIERRO?
Lo primero que se debe saber es que este tipo de situaciones son normales en áreas volcánicas activas como El Hierro. Según el IGN los terremotos son muchos pero de pequeña magnitud.
La acumulación de magma podria provocar la deformación de la isla esto hace que la parte este de la isla se acerque un maximo de 25 milímetros a las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife.
En El Hierro se cumplen dos de las tres condiciones, un indicio de que el volcán está empezando a despertar, pero también podrían obedecer al continuo movimiento de las placas tectónicas sin más.
Solo hay un 10% de posibilidades de que se rompa la bolsa y tanto puede ocurrir bajo el mar o en la propia isla.

Geolocalízate!

Esta es una imagen y un itinerario sobre la localización de mi instituto; el IES de Pastoriza.



Desde el cruce, en el oeste quedará el bar.
Avanzarás hacia el este hasta encontrar un portalón, entras, y andas hasta encontrar la puerta de cristal principal.
Entras y giras hacia hacia la izquierda dirección norte, hasta encontrar unas escaleras a mano derecha dirección este, subes hasta el primer piso y giras hacia la derecha dirección norte, y la primera puerta a la derecha dirección este del pasillo es la de mi clase.
Entras y me encontrarás en el suroeste al final de la clase, en la fila del medio.

Coordenadas:

-A Coruña: 42º 22' 09.03"
-IES de Pastoriza: 43º 20' 00.90"